La vivienda en el Perú
Etnografía del habitar en el espacio doméstico kukama
La casa en la Amazonía contemporánea

Luis Martín Piccini Acuña

2021

El autor presenta la síntesis de una investigación etnográfica multidisciplinar acerca de la casa kukama, su vínculo con el espacio doméstico, sus distintas representaciones y las prácticas socioespaciales que se despliegan en y a través de esta. 

El trabajo de campo se realizó surcando el río Marañón para visitar diversos asentamientos kukama en el departamento de Loreto, durante aproximadamente dos meses. El punto de partida fue la ciudad de Nauta, fundada por población kukama, y el punto de llegada Dos de Mayo, donde se encuentra su capital y se realiza el congreso anual de la etnia que congrega a Apus de distintas comunidades kukama pertenecientes a Perú, Ecuador, Colombia y Brasil. La información etnográfica recolectada se plasmó gráficamente en la planimetría arquitectónica recogida durante el viaje, y da cuenta de los sistemas constructivos kukama, la materialidad de sus edificaciones, las distintas formas de habitar sus territorios y su arquitectura, así como también de las distintas representaciones que tienen del espacio doméstico y su entorno. 

Retorno de Dos de Mayo a Nauta. Se necesitan dos personas para surcar en una canoa por este tipo de tipishca: uno va en la punta con un remo y otro en la cola manejando el peque peque. Esto requiere de mucha coordinación y conocimiento de las corrientes superficiales y las subacuáticas, para no quedarse encallado. La población kukama tiene hasta trece palabras distintas para describir a cada tipo de ola que se forman en los ríos. © Luis Martín Piccini Acuña

Bagazán, tipishca de San Pablo. En esta tipishca también se encuentra Dos de Mayo, capital kukama. © Luis Martín Piccini Acuña

Representación del territorio kukama. El río es, además de un cuerpo de agua, un ser vivo, material y espiritual, llamado purawa. La purawa es a su vez madre y dueña del río y la casa que alberga toda la vida del río. Esta puede verse representada en una boa, un lagarto, una manta raya o una tortuga gigante. Su anatomía es compartida con el ser humano en tanto tienen columna vertebral y caja torácica. La casa kukama también comparte la anatomía de la purawa y la de las personas constituyéndose en un ser vivo con agencia, voluntad y emociones. Las barandas de la casa kukama hacen referencia a esta anatomía compartida con motivos que se asemejan a los ojos y la piel de la boa madre o purawa. © Luis Martín Piccini Acuña

Red de espacio doméstico expandido kukama. El espacio doméstico kukama trasciende los límites de la fábrica arquitectónica del hogar y se posiciona multilocalmente en el territorio. © Luis Martín Piccini Acuña

Flujos y ocupación del espacio, casa de Anali Manuyama. La casa kukama es polifuncional, polivalente y la práctica de habitarla desafía las nociones occidentales de lo que entendemos como programa y público/privado. Cada casa es potencialmente un espacio colectivo/ comunal. © Luis Martín Piccini Acuña