Las teatinas de Lima
Análisis energético y posibles usos contemporáneos
Martin Wieser
2014
Publicación completa:
Wieser, Martin (2014, 16-18 de diciembre). The ‘Teatinas’ of Lima: Energy Analysis and Possibilities of Contemporary Use. [Presentación de paper]. 30th International Plea Conference, CEPT University, Ahmedabad, India.
Las «teatinas», aberturas en los techos para la ventilación cenital y la iluminación natural, fueron utilizadas sistemáticamente en edificios de la ciudad de Lima y en la mayor parte de la costa peruana desde mediados del siglo XVIII hasta finales del siglo XIX. El objetivo del estudio fue evaluar el rendimiento térmico y lumínico de los espacios interiores donde se utilizaban las teatinas, así como valorar un eventual uso de recursos similares en la arquitectura contemporánea.
Tras definir el clima de la ciudad, los edificios donde se instalaron y las teatinas, se calcularon las condiciones térmicas y de iluminación resultantes de su uso a partir de mediciones y simulaciones comparativas: temperatura y humedad relativa del aire, ventilación, niveles de iluminación y deslumbramiento. Los resultados mostraron que la presencia de una teatina en una habitación proporciona condiciones higrotérmicas confortables, y una buena entrada y circulación de aire en el interior de la habitación. En comparación con las ventanas convencionales, la teatina permite una distribución más uniforme de la luz del día en el interior del espacio y más posibilidades de evitar el deslumbramiento. Finalmente, se concluye que las teatinas, en consonancia con las condiciones climáticas y de iluminación natural de la ciudad de Lima, cumplieron con los requerimientos de confort de los propietarios de viviendas de esa época. Además, son una referencia válida y una alternativa concreta en la búsqueda actual de espacios confortables en edificios energéticamente eficientes.